domingo, 1 de diciembre de 2024

MUSICA ESPIRITUAL II

 



VANGELIS

En este caso ( y desde un punto de vista muy muy personal ) Vangelis es uno de los mas grandes creadores de música spi.

Su gran y muy extensa discografía ( que incluye  la música de muchas películas, obras de teatro  y cortometrajes )hace difícil recopilar una selección, corresponderá al lector seguir estos derroteros que señalo y seguir su propio y particular camino.

Un inicio pudiera ser este recopilatorio reciente muy extenso y que la mayoría de la canciones están remasterizadas, que incluye todos los álbumes de Vangelis editados por Vertigo y Polydor –incluyendo “Carros de Fuego”- remasterizados desde las cintas originales y supervisados por el propio compositor. Incluye Earth donde observamos una fusión de música rock con el folclore mediterráneo, un camino por el que no transitaría en sus siguientes creaciones. L’Apocalypse Des Animaux, es un trabajo perteneciente a la larga etapa de colaboraciones cinematograficas, aqui destacan piezas como: La Petite Fille de la Mer, Creation du Monde y La Mer.

China es una obra con inspiraciones "geograficas" con un sonido delicado y contemplativo, donde Vangelis expresaba que no queria realizar "musica china" sino obras inspiradas en su espiritu,  destacan surcos como: Chung Kuo, The Tao of Love ( Ruben Cedeño  dixit )quizas Himalaya. La imagen de la portada no es nada "esoterico" o "trascendental" es una foto del propio Vangelis en una piscina.


 See You Later, Antarctica, Mask, Opera Sauvage, Chariots of Fire, Soil Festivities e Invisible Connections, También grabaciones con Jon Anderson como ‘Jon & Vangelis’: Short Stories, The Friends of Mister Cairo, y Private Collection.

VANGELIS - DELECTUS


Aqui el link de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=UNt0rWSd7Tk&list=PL6Psjl56DG9b-CaJ9R4_7oDjZ-MholrUA&index=16

Continuara!!













lunes, 25 de noviembre de 2024

Musica Espiritual I


De resulta de un conversatorio sobre espiritualidad me quedo dando vueltas en la cabeza, la categoría de "Música Espiritual", con este post y asumiendo plenamente mis sesgos personales pienso poner un granito de arena al respecto.

Empezaremos con estas dos bellezuras

Esta pieza me conmovió desde la primera vez que vi la película, taonadamente el CD ( de origen raro y muy particular ) llego a mis manos al poco tiempo. Es justo decir, que el resto de las piezas que crea Sakamoto no son de ese estilo ( lastima!!!)

Datos Técnicos de la pieza:

Arreglos por– Gil Goldstein
Arreglos por [Musica Hindu] – Zakir Hussain
Coro– Los Cantores Ambrosianos
Compuesta/Dirigida/Conductor/Productor – Ryuichi Sakamoto
Edicion – Michael Connell    Ingeniero – Brian Tibberts, Jamie Cullum,Niall Acott
Ejecutantes [Solistas] – Nishat Khan, Zakir Hussain
Grabacion  – Steve Price
Saxófono [Soprano] – Catherine Bott
Tecnico– Sean Culley
Vocales – Shasheen Samad Kanika

Ryuichi Sakamoto - Acceptance (End Credits) - (Little Buddha, 1993)
Cocteau Twins es un grupo contemporaneo del denominado dreampop y si bien la mayoria de sus trabajos son mas "popseros" este trabajo realizado sin su bajista Simon Raymonde, esta muy influenciado ( desde el nombre Tierra Victoria de la Antartida ) por las gelidas tierras polares. Destacan surcos como: Lazy Calm,

Cocteau Twins - Victorialands

viernes, 15 de noviembre de 2024

WORLD BUILDER

 




Hace muchos muchos años encontré esta autentica joyita, tanto por sus imágenes, el mensaje y muy especialmente la música. Internet en muchas oportunidades solapa muchas cosas hermosas ( como esta!!) en pos de "lo popular" o "lo ultimo". Parece mentira que no lo hubiera subido al blog, desde el tiempo en que lo descubrí.


Aqui el link:


Taoly

Sanchezky

viernes, 1 de noviembre de 2024

MICHAEL CRICHTON Y EL FALLECER

 


UNO DE LOS AUTORES MAS QUERIDOS Y RESPETADOS POR LA CALIDAD Y LO AMENO DE SUS OBRAS ES MICHAEL CRICHTON. NO EL BALDE LE HE DEDICADO DOS POST EN EL BLOG:

https://sanchezky.blogspot.com/2017/02/notas-sobre-crichton-parte-i.html

https://sanchezky.blogspot.com/2013/12/adios-amigo-crichton.html

HOY LO TRAIGO A COLACION POR SUS PALABRAS CON RESPECTO AL FALLECER, QUE ESTAN REFLEJADAS EN SU OBRA: "VIAJES" LIBRO MUY AMENO E INJUSTAMENTE DESVALORADO, PASO A SUS PALABRAS;

Pag 26

"Con la perspectiva de los años, hoy me parece inconcebible que en cuatro cursos de formación médica nadie nos hablara nunca, ni formal ni informalmente, de los enfermos desahuciados. La muerte, que es el hito más importante o cuando menos el más controvertido en el currículum de un médico, ni siquiera se menciona en la Universidad de Harvard. No se otorgaba la menor consideración a lo que pudiéramos sentir frente a un moribundo, a nuestro miedo, al sentido individual de fracaso, a la incómoda conciencia de las limitaciones de nuestro arte. No se tenía en consideración la agonía del paciente, lo que ese paciente quería o necesitaba. Ninguna de tales cuestiones se discutió jamás. Debíamos aprender por nosotros mismos qué era la muerte."

TAOLY

SANCHEZKY


MARIO CICCOROSSI AGENTE DE ATENCION ESPIRITUAL

Mario Ciccorossi, pedagogo, y acompañante espiritual: “Muere en paz quien puede resolver temas pendientes, prepararse, despedirse”

Diario La Vanguardia 19 Octubre 2024



Ciccorossi es agente de atención espiritual del Hospital Sant Joan de Déu, licenciado en pedagogía y en teología, profesor de filosofía y ponente en congresos nacionales e internacionales

“Aprender a transitar la muerte nos hace vivir de una forma más plena”, reflexiona este especialista, que recomienda algunas herramientas para trabajar la espiritualidad y asumir que la vida es finita

Inevitablemente, a medida que cumplimos años, tenemos más consciencia de la muerte: perdemos a personas cada vez más cercanas, pensamos más en el final, tomamos conciencia de la finitud de la experiencia vital… Y muy a menudo, esa idea de morir nos tortura, nos angustia. “El miedo a la muerte es la madre de todos los miedos, es la gran incertidumbre. Solo sabemos que vamos a morir y que no sabemos cuándo”, dice Mario Ciccorossi, agente de atención espiritual del Hospital Sant Joan de Déu.

 

Ciccorossi, licenciado en pedagogía y en teología, máster en Educación en Valores por la Universidad de Barcelona y máster en Espiritualidad Transcultural por la Universidad Ramón Llull, es también profesor de filosofía y participa como ponente en congresos nacionales e internacionales. En su trabajo como acompañante espiritual ayuda a otras personas a afrontar la enfermedad y la muerte. La conversación con él pretende dar herramientas para asumir la verdad más certera: moriremos. Asumirlo, dice, nos puede ayudar a vivir con más plenitud.

Hemos medicalizado la muerte, la hemos llevado a los hospitales. La sociedad actual ha invisibilizado la muerte

Todo lo relativo a la muerte es el gran misterio de la humanidad…

La muerte produce tantas preguntas que es la gran incertidumbre, nos desconcierta y nos agobia, y algunas teorías dicen que la incertidumbre es lo más insoportable para el ser humano. La palabra y el pensamiento son las dos grandes herramientas para hacerle frente. Freud, padre del psicoanálisis, decía que la muerte no tiene representación psíquica porque nos desconcierta y produce una inquietud buena.

¿Tenemos que aprender a morir, pues?

Aprender a morir es aprender a vivir, la muerte es parte de la vida. Lo contrario a morir no es vivir, es nacer. Tenemos que ser conscientes de esta realidad.

Pero en nuestra sociedad, cuando aparece el tema de la muerte, se evita, se esquiva, se deja de lado. ¿Cada vez le tenemos más miedo?

 

En la sociedad actual y en las últimas generaciones, la muerte y el morir han pasado de un entorno familiar y comunitario a ser el dominio de los sistemas de salud. Hay un informe de una Comisión Lancet, Devolver la muerte a la vida, que dice que hemos medicalizado la muerte y el morir, la hemos llevado a los hospitales. La sociedad actual ha invisibilizado la muerte, a los moribundos se los lleva rápidamente a los hospitales, se les pone toda la estética posible para desfigurar lo que es realmente morir.

La persona que asume que va a morir construye valores distintos, agrega un elemento fundamental, que es que esto se acaba

¿Cómo de negativo es eso para la asimilación de la muerte?

El tema es que se ha quitado la muerte del entorno social y cultural y nos hemos quedado muchas veces sin conocimiento y sin confianza para apoyar y manejar este hecho que es un fenómeno que sucede y que, a veces, por invisibilizarlo, nos creemos que no va a suceder. Es el “no vengas con esos temas, que nos bajonean”. Yo no digo de estar hablando en una fiesta sobre la muerte, pero tienen que estar presentes en la vida del ser humano.

¿Por qué es positivo asumir la idea de morir? ¿En qué nos ayuda?

La persona que asume que va a morir construye valores distintos. Si una persona tiene la muerte como un fenómeno, como un hecho real, la construcción de valores en su vida es distinta, porque le agrega un elemento fundamental y real, que es la finitud, que esto se acaba.

La espiritualidad nos aporta sentido, explicación, conocimiento, una forma de construir una mirada sobre lo que es la vida y lo que es la muerte

¿Cómo cambian esos valores vitales cuando asumimos la muerte? Entiendo que en positivo…

La idea de la vida que termina, la vida finita, te da un contexto en donde puedes construir valores mucho más profundos, mucho más reales, mucho más arraigados a la vida. Todas las grandes tradiciones de sabiduría ancestral, las religiones, nos hablan de lo mismo. La espiritualidad, que es lo que subyace a las estructuras religiosas, nos aporta sentido, explicación, conocimiento, una forma de construir una mirada sobre lo que es la vida y lo que es la muerte. ¿Por qué? Porque el ser humano no soporta no entender, no saber, la incertidumbre.

¿Por qué nos da tanto miedo morir? ¿Es por esa incertidumbre?

Exactamente. Cuando hablamos de cuáles son los principales miedos del ser humano, siempre en esa lista está el miedo a la muerte, como la madre de todos los miedos. Básicamente por la incertidumbre y por la incapacidad de controlarla. La manera de afrontar este miedo no es negándolo, sino aceptándolo, hay que asimilar que eso va a pasar y vivirlo con tranquilidad.

Hace dos generaciones, la mayoría de los niños habían visto un cadáver. Ahora las personas pueden tener entre 40 y 50 años sin haber visto nunca a una persona muerta

¿Cómo se hace eso?

 

No es fácil, pero se empieza por aceptarlo como un hecho, como un fenómeno, como algo real, por no invisibilizar la muerte. El informe de The Lancet que comentábamos dice que hace dos generaciones, la mayoría de los niños habían visto un cadáver. Ahora las personas pueden tener entre 40 y 50 años sin haber visto nunca a una persona muerta. Se está perdiendo eso, poner la muerte en un lugar social. Hay una disciplina científica emergente, que es la pedagogía de la muerte, que quiere llevarla también a las escuelas.

¿Qué más podemos hacer?

Aceptar el miedo, no evitarlo, porque es normal. Tengo que sentir todas las emociones, también este miedo a morir, porque es parte de mi ser humano. Ahora incluso los velatorios se han hecho más cortos, se han encapsulado, se hacen de acuerdo a los horarios, se encapsula al difunto por una cuestión cada vez más, por un tema de salud, a los niños no se los lleva… Hemos sacado la muerte del diálogo cotidiano y es necesario que la volvamos a incorporar como un hecho vital. Es difícil cambiar esta opinión pública, esta forma de conducirlo, pero hay vías. Hay grupos de duelo, acompañamiento en el duelo en las escuelas…

Hemos sacado la muerte del diálogo cotidiano y es necesario que la volvamos a incorporar como un hecho vital

En tercer lugar, usted también habla de trabajar y construir nuestra espiritualidad…

¿Qué significa?

Hay gran cantidad de puntos de vista y de miradas del fenómeno de lo que es la muerte. Cada una de ellas puede aportarme datos para que yo construya mi sentido sobre la muerte. Puedo leer, escuchar muchas versiones y doctrinas, pero la más importante es la que yo me construyo. La espiritualidad se puede vehiculizar con o sin una religión, hay muchas personas ateas que pueden tener su propia espiritualidad. Es una dimensión propia del ser humano y tiene que ver con la construcción de sentido. Cuando me pasa un evento negativo, entro en crisis “¿por qué me sucede esto?, ¿por qué a mí?”. Si yo le encuentro sentido o construyo sentido, esa situación la atravieso de manera distinta, puedo trascenderla. La mirada trascendente es propia del ámbito espiritual.

Quiere decir que no es necesario ser creyente para tener una espiritualidad…

Absolutamente. Venimos de una sociedad monoconfesional en donde había un discurso único y monolítico, sobre qué era la muerte y qué pasaba después: en la cultura cristiana europea hablábamos de muerte-juicio-cielo-infierno. Hoy día vivimos en una sociedad en donde la diversidad cultural, religiosa y espiritual es una evidencia. La espiritualidad es esa dimensión universal, común a todos los seres humanos, es un dinamismo en tres direcciones: hacia uno mismo, intrapersonal, que permite construir el sentido o propósito de vida; hacia el entorno, interpersonal, que permite el vínculo con los demás, y con todo lo que te rodea; y por último hacia lo trascendente. transpersonal: lo sagrado, lo divino, que tiene distintas formas de nombrarlo y comprenderlo.

 

La espiritualidad se puede vehiculizar con o sin una religión, hay muchas personas ateas que pueden tener su propia espiritualidad

¿Para los creyentes es más fácil morir que para los ateos?

Depende de cómo vives tu espiritualidad. Uno puede ser muy religioso, pero tener una espiritualidad heterónoma, o sea, cuando la espiritualidad me la hace la religión, no la hago yo. La espiritualidad tiene que ser autónoma, yo construyo la mía, aun dentro de una religión, aun siendo cristiano, o budista, o hinduista, o musulmán; mi espiritualidad tiene que ver con la forma original como yo miro la vida, miro los sucesos de la vida, y miro la muerte.

¿Hay herramientas para trabajar la espiritualidad?

Lo primero es trabajar la apertura de la conciencia. En esta sociedad que le rinde culto a la prisa, vamos a mil, no tenemos tiempo para pensar en nada, y menos para leer sobre estos temas. Debemos comenzar por aprender a hacer silencio, a parar, a auto observarnos y a buscar respuestas en nuestro interior. Cuando descubrimos nuestras necesidades espirituales sabremos buscar ayuda y regalarnos tiempo para dedicarnos al cultivo de nuestro mundo interior.

Herramientas para el desarrollo de la espiritualidad

LECTURAS:

• La muerte y el morir, de Vicente Arraez y Pau Miquel

• ¿Morir duele?, de Alejandro Nespral

• La muerte un amanecer, de Elizabeth Kubler Ross

• Morir para ser yo, de Anita Moorjani ( Vease el post: https://sanchezky.blogspot.com/2021/03/morir-para-ser-yo.html).

• Destellos de luz en el camino. Historias de acompañamiento al final de la vida, de Joan Carles Trallero

• Duelo y espiritualidad, de Jose Carlos Bermejo

 

PODCAST:

• Sonidos del Silencio SJD.  “Es una caja de herramientas para nutrir y desarrollar la espiritualidad personal: meditaciones, textos de inspiración, cuentos y relatos, textos de sabiduría espiritual, cápsulas con reflexiones y sugerencias de referentes del ámbito espiritual”. Está elaborado por personal sanitario del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. En Spotify, Ivoox y Apple Music.

 

Ante una enfermedad o una fatalidad, siempre nos preguntamos “¿por qué a mí?”. No hay respuesta…

¿Por qué me pasa esto a mí? ¿Qué sentido tiene todo esto? Hacemos apelaciones a la justicia universal: “si yo soy tan bueno, y hay gente tan mala”… No sé quién nos hizo creer que va por ahí la respuesta.

 

Cada uno debe buscar, pues, sus propias respuestas a estas preguntas universales sobre la existencia humana… ¿Qué nos puede guiar?

 

Debemos hacer silencio, el silencio habla. En el silencio sale todo lo que hay adentro, los demonios y los ángeles que tenemos adentro, algo necesario para conocernos. En las escuelas hay educación para el conocimiento del medio, de geografía, de historia, de matemáticas… pero no hay asignaturas para el conocimiento de sí mismo. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Están queriendo quitar la asignatura de filosofía cuando es lo fundamental para que el ser humano aprenda a pensar. Y estos son los puntales en donde se construye la pedagogía de la vida y la pedagogía de la muerte.

Aprender a transitar la muerte nos hace vivir de una forma más plena

Si aprendemos a transitar la muerte, y la asimilamos, ¿vivimos mejor?

Exactamente. Nos hace vivir de forma más plena, fundamentalmente porque enfrentamos el miedo a morir, y por lo tanto también el miedo a vivir. Hay gente que tiene miedo a vivir porque le tiene miedo a la muerte. Ubicar la muerte articula la manera en que yo construyo mi vida, para aprender a morir hay que aprender a vivir. Aquí en el hospital decimos que no le podemos dar más días a tu vida, pero le podemos dar más vida a tus días. Queremos extender la vida y hacernos inmortales, pero nos olvidamos de para qué. ¿Para qué quieres vivir tantos años? Si no tienes un para qué, vivirás en cantidad, pero no en calidad.

¿Qué sabemos sobre lo que siente una persona que está en el umbral de la muerte?

Hay muchísima literatura y hay muchísimas miradas, muchas de ellas contrapuestas. Estamos hablando de las ECM, las experiencias cercanas a la muerte, que son los relatos de estas personas que hacen este traspaso y vuelven a la vida. Recomiendo mucho un libro de Anita Moorjani, Morir para ser yo. Para ella la experiencia fue como iluminar la vida con una linterna, dice que la experiencia de morir fue como que encendieron la luz y vio todo. A partir de eso, aconseja que no tengamos miedo. Hay unas reflexiones de las personas que han atravesado por esta situación que realmente les ha cambiado la vida. Haber visto por el agujero de la cerradura, qué hay del otro lado de la muerte lleva en algunos casos a relatos muy esperanzadores.

Se va en paz quien tiene la posibilidad de prepararse, despedirse, dejar el legado, resolver los asuntos pendientes… Irse como quien se prepara para el mejor de los viajes

¿Por ejemplo?

Yo solamente tuve una experiencia de una mamá cuando estaba en Argentina en un centro de neonatología. La madre me llamó y fui a hacer un acompañamiento espiritual, pero al llegar vi que el bebé había nacido bien, la mamá estaba bien… “Ayer en el momento del parto se complicó todo”, me dijo de repente. Y me narró que vio que iba hacia un lugar de mucha belleza, con mucha luz, no quería volver, pero algo le tiraba a volver: por sus dos hijas, tenía la responsabilidad de volver. “Cuando desperté me estaban poniendo sangre”, me contó. Este es un relato. Pero hay versiones, incluso desde el ámbito científico, que están contrapuestas.

¿Quiénes mueren más tranquilos? ¿Hay algo que ayude?

Se va en paz quien tiene la posibilidad de prepararse y dando respuesta a la trascendencia vertical (a lo sagrado, al más allá), y también la trascendencia horizontal: despedirse, dejar el legado, resolver los asuntos pendientes… Irse como quien se prepara para el mejor de los viajes. ¿Qué hay detrás de la muerte? Hay creencias de todos los colores. Cada uno tiene que construir lo que le parezca más razonable para su propia espiritualidad.

 


lunes, 8 de julio de 2024

OYENDO MUSICA

 

Si le dan click a la imagen se apreciara de una mejor manera!!


Hace algunos años descubrí ( de manera taonada Of Course!! ) esta curiosa manera de escuchar música, a mi me parece agradable, Uds. con su sabiduría superior me dirán.

Escogen en YouTube un artista cualquiera de su agrado, en esta primera etapa de experimentación debería poseer dos requisitos: Deseable música instrumental!! y de preferencia con carácter suave/melodioso.

A manera de ejemplo, tome a  un artista interesante que descubrí recientemente, Christopher von Deylen, y para este ejemplo escogi su trabajo Colors. Aqui los pasos:

1) Con el navegador de tu preferencia ( No olvidar que Brave es el mejor ) abran una pestaña y entra en You Tube y con ayuda del buscador ( la barra en el borde superior que tiene la palabra "Buscar" y en el extremo derecho posee una lupa ) Buscamos Christopher von Deylen  Colors y nos dará el siguiente link: 

https://www.youtube.com/watch?v=wrFH0kSmLro&list=PLTeS-lvbfoaSrsxy09G65Z1oaD5BKLAOe

Si le dan click al enlace abrirá la selección musical deseada

Algo importante para este experimento necesitamos el trabajo pero NO la OBRA Completa es decir todas las canciones del disco en un solo archivo, necesitaremos las canciones en archivos separados, de todas, el link que les proporcione les da las canciones por separado.

2) Le damos click a la primera canción ( ejemplo ) Colors y la dejamos sonar un minuto un minuto cero cinco como vemos en la imagen 1 y le damos pausa.

3) Abrimos una nueva pestaña en el mismo navegador y colocamos el mismo link que indique arriba, Imagen 2 repetimos los pasos anteriores; Click a la primera canción la dejamos play al menos hasta que llegue al minuto con 53 segundos y le damos igualmente pausa.

4) AHORA VIENE LA MAGIA. Vamos a la primera pestaña ( con la pausa puesta alrededor del minuto 1) y le quitamos la pausa es decir le damos Play.

5)Ahora vamos con cierta rapidez a la la segunda PESTAÑA ( la que tenia la misma canción pero con la pausa puesta alrededor del minuto con 53 segundos ) le quitamos la pausa y la dejamos sonar.

Que pasa?? Que sienten?? Es agradable?? A mi como mínimo me pareció interesante. Prueben y me dirán!!.

A MODO DE EXPERIMENTO. SOLO PARA ALMAS CON MUCHA SABIDURIA:

Oír canciones distintas del mismo artista/genero ( deseable que sigan siendo melódicas/instrumentales ) pero no es obligante,

Oír canciones distintas de géneros no parecidos o disimiles. Que pasa con el acto humano de escuchar música?? Solo se limita a UNA (1) canción?? Hay un limite 3 o 4 canciones??

Experimenten y me cuentan

Taoly

SAnchezky

sábado, 30 de diciembre de 2023

SUEÑAN LOS ANDROIDES CON SER BHIKKHUS??

 


Peculiares imágenes de la película The Creator!!!

Hablan por si mismas!!

 Taoly