viernes, 21 de diciembre de 2012
HONOR Y HUMANIDAD
viernes, 2 de noviembre de 2012
Vives???
Tomado de:
http://www.facebook.com/pages/Anonymous-ART-of-Revolution/362231420471759?ref=stream
Taonadamente
Sanchezky
lunes, 15 de octubre de 2012
domingo, 14 de octubre de 2012
Buda
"La palabra Buda en sanscrito significa: "El que ha despertado"
...Expresado en el arte.
Los Budas no son un producto.
Son espejos de nuestro yo interior,
iconos del viaje de la ignorancia a la iluminacion"
Ian A. Baker
Tomado de:
http://catherinelarose.blogspot.com/2011/10/virginia-peck.html
Taonadamente
Sanchezky.
Matar al libro de texto
Estas palabras de Enrique Dans deberian hacer reflexionar a cualquier docente contemporaneo:
Tomado de su blog ( altamente recomendado ):
http://www.enriquedans.com/2012/10/matar-al-libro-de-texto-mi-columna-en-expansion.html
Taonadamente.
Sanchezky
lunes, 8 de octubre de 2012
Taonadamente
Inadvertently,
it seems to have created an unpublished term as it is: Taonadamente. His story
goes back to my classes as a teacher in the Department of Psychological
Counseling of the School of Psychology of the Central University of Venezuela,
there with the students of the subject Principles of Orientation of the year
2004 (Greetings! Oswaldo and Naky ) analyzed the terms that would define this
mysterious complexity and the characteristics of the psychological advisor,
Rogers being one of the fundamental axes of it, in a spontaneous way? and
natural? In some of those long and endless – but tasty discussions
– the term arose; Rogerianly.
Gradually the term
was imposed, and quickly sometimes seriously, sometimes jokingly went to it,
usually as a conclusion or auction of a discussion on the scope, terms and
other derivatives of the occurrence of the advice. How to do things in
counseling? Well; Rogerianly!. How should teachers evaluate students?
Rogerianly!.
At the same time,
I have always been fascinated for many years by Taoism, its simplicity, its
beauty and its great links with; Rogers, Jesus of Nazareth, Chaos Theory etc.
etc. So it seems that naturally the fusion was natural and irresistible and
around April 12, 2007 the term emerged in an anonymous post and crossed
cyberspace. See below the pioneering comment in using this term:
http://saltyka.blogspot.com/2007/04/michael-garrison.html
Many people,
putting on a face of deep academic seriousness have annoyed me, demanding a
definition of that term, since according to (and I found out through a New Age
music forum) all cybernautical searches lead irremediably towards me, as the
father of the creature.
Well without
pretending to ignore the paternal responsibilities of this new creature of the
Tao, I dare to blur some of the characteristics that must inevitably be
associated with this task:
SIMPLICITY,
NATURALNESS, FULL OF JOY, AUTHENTICITY, FLUIDITY AND HUMILITY.
It
goes without saying that in the inquiries I have made the term does not seem to
exist in English; Taoly, but if it is observed applied as a name or nickname in some people.
Taonadamente.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Cadena de memes libros
La feroz e implacable presion de incontables ruedas de tomate, hizo que me plegara de manera inexorable a esta cadena de memes sobre libros.
En una primera instancia ofrecere una primera respuesta a la misma despues vere si el tao la cambia:
Taonadamente
Andrew Sanchezky
cefnm33@yahoo.com
viernes, 17 de agosto de 2012
A los feligreses de la Iglesia del Calentamiento Global.
A mis lloricosos amigos feligreses del Calentamiento Global, les dedico este libro, espécialmente el capitulo dedicado al calentamiento global, ya no hay derecho a pataleo, la manta de Budiko les permitira dormir mejor en las noches.
Por cierto, preguntenle a sus obispos, cuando levantaran el veto/censura de la obra de Michael Crichton Estado de Miedo, aqui en Venezuela, yo se que fue un gran hereje, al torpedear cientificamente e inmisericordemente sus santos iconos ( en especial a San Kyoto ) pero dado que el autor paso de plano pudieran mostrar un mayor respeto por el.
Dedicado al pana
Bjørn Lomborg
jueves, 5 de julio de 2012
Iatrogenesis
Una actualizacion iatrogenica:
https://web.archive.org/web/20130906210007/http://globovision.com/articulo/universidad-de-yale-onu-es-responsable-de-brote-de-colera-en-haiti-y-debe-pagar.
miércoles, 6 de junio de 2012
Lu Chi
Hay en el mundo hombres oscuros,
que pescan desde misteriosas orillas.
Sacuden el polvo desde sus coronas de nubes,
para abandonar el mundo.
Visten sus tunicas oscuras
y aguardan esperanzados.
Por eso no puede comprenderse su secreto
desde fuera de la realidad.
Persiguiendo lo terrenal,
no se podra siquiera encrespar sus olas.
El aspero otoño no marchita sus hojas
y el aroma primaveral no los hace florecer.
Superados del mundo del polvo y del mundo de las sombras
y liberados de la red de relaciones.
¿Que puede aun ofrecerles el orden mundano?
Lu Chi citado por Hellmut Wilhelm
tomado a su vez del libro de Samuel Wolpin Textos y meditaciones sobre el Zen. p.53
sábado, 17 de marzo de 2012
Marinoff y el Tao
sábado, 10 de marzo de 2012
Adios amigo Giraud

Acaba de fallecer uno de los dibujantes mas admirados por mi, la dupla que conformo con el genial Jodorowsky dio origen a uno de los comics mas admirables y esotericos que pudieran existir, El Incal.
Aquí una breve nota del El Mundo.es:
“El célebre artista Jean Giraud, uno de los autores de cómics más influyentes, conocido también como 'Moebius', ha fallecido a los 73 años, en Francia, tras una larga enfermedad. Suyas son la saga del oeste del teniente 'Blueberry' -que firmaba como 'Gir' -, 'El Garaje Hermético' o la serie 'El Incal', junto a Alejandro Jodorowsky, y de obras de corte intimista como 'Inside Moebius', entre otras. Más allá de las viñetas, también fue director artístico en cintas como 'Alien, el octavo pasajero' (Ridley Scott), 'El Quinto Elemento' (Luc Besson) y 'Abyss' (James Cameron).
Una trayectoria con la que ha influido de manera determinante en la animación, la ciencia ficción, la publicidad y hasta los videojuegos. La genética, las células modificadas o la ambigüedad sexual, incluso por la coexistencia de los dos sexos en un mismo ser fueron algunos de los temas de interés de un artista apasionado por la ciencia ficción. Su obras, en lo que al 'noveno arte' se refeire, le convirtieron además en uno de los autores más venerado del tebeo europeo.
Su atracción por el mundo del 'western' le llevó a crear en colaboración con Jean-Michel Charlier la saga de 'Blueberry', que le dio fama internacional. Con los años, a finales de los 60, el dibujante abandonó el realismo de esa serie para consagrarse a una obra más fantástica en un universo propio muy relacionado con la ciencia ficción. Fue en ese momento cuando adoptó el pseudónimo de Moebius, y cuando comenzó una prolífica colaboración con el cine que duró varios años. En su pasión por los 'wertern' también influyeron sus estancias en México, donde residió su madre, en varias etapas de su vida.
Dibujar como 'acto mágico'
Las historias del autor escapan de la razón y se sumergen en un universo irreal, fantástico se podría decir. "El acto de dibujar es algo mágico. La magia está a nuestro alrededor, y con el tiempo se convierte en una técnica de comunicación. La busco en todo momento, pero es difícil de conseguir", contaba hace años a Efe.
"Con sus paisajes y sus personajes en transformación perpetua, sus obras exploran los confines del inconsciente y desvelan un mundo imaginario y fantástico", explicaban los organizadores de una retrospectiva de la obra Jean Giraud (Nogent-sur-Marne, 1938) en París, en 2010.
En 2008 recibió un homenaje en el Salón del Cómic de Barcelona. Con motivo de la presentación de 'Inside Moebius', su obra más personal y que fue dibujada directamente en formato digital, visitó Madrid en 2009. "Un dibujante novel debe abrirse a nuevas formas de expresión", recomendaba entonces.
Nombrado "mejor artista gráfico de Francia" en los años 90, Moebius tenía la insignia de las Artes y las Letras que en 1985 le otorgó el presidente François Mitterrand. Muy admirado en su país, en marzo pasado cerró en París una gran exposición consagrada a su obra.”
Aqui añado una entrevista aparecida en El Pais:
Todos los rostros de Moebius
OCTAVI MARTÍ 12 ABR 2008
Jean Giraud ha conocido varias vidas y, al menos, dos identidades, ha realizado miles de dibujos, guiones, diseños para cine, videojuegos... El creador de Blueberry recibe la próxima semana un homenaje en el Salón del Cómic de Barcelona
El día que le contacté para acordar la entrevista, Jean Giraud estaba en su segunda patria, en la segunda patria de todo autor de historietas francófono: en Bruselas. Había ido allí para presentar un álbum pero también para prestarse a un juego que sin duda le divierte: el de ilustrar un diario -Le Soir-, el aceptar el reto de la urgencia, participando en la reunión de redacción para luego reaparecer ante el responsable de cada sección con casi una quincena de dibujos bajo el brazo que comentan la actualidad, ya sea política, social, deportiva, económica o artístico-cultural. Son dibujos que responden a la urgencia y que, al mismo tiempo, la trascienden. "Me gustó plegarme a las exigencias estrictas de la actualidad e intentar abordar ésta desde un prisma personal", resume.
En su casa-taller de Montrouge, en los alrededores de París, se comprende mejor que Jean Giraud, nacido hace 69 años en Fontenay-sous-bois, se embarque en aventuras como las de inventar quince dibujos distintos en cuestión de unas pocas horas. En una de las paredes se acumulan los álbumes, tantos que me resulta increíble que todos hayan sido dibujados -o escritos y dibujados- por una misma persona, ese Jean Giraud que ha conocido varias vidas y, como mínimo, dos identidades: la de su pasaporte y la de Moebius, el seudónimo con el que, desde
Inside Moebius o la autobiografía visual del imaginario de Giraud tiene una tirada relativamente corta. "Del primer volumen se editaron 3.000 ejemplares y se agotaron enseguida. No está nada mal porque se trata de un producto destinado a conocedores de mi obra. En cambio, de XIII se han vendido más de un millón de álbumes. En ese caso he retomado un personaje y una situación que ya existía, la de un agente secreto amnésico que no sabe quién es. Permite expresar toda la fascinación que inspira el mundo de la política americana". Y ésa es una de las características del sector de la historieta, el admitir proyectos destinados al gran público sin renunciar a la existencia de los que tienen una audiencia casi confidencial. "Cada año se editan en Francia unos 4.000 álbumes, una cifra que sólo igualan los japoneses. Sus tiradas son superiores porque se trata, en su casi totalidad, de mangas mientras que aquí -y en Bélgica y Suiza- son obras de autor, muy distintas entre ellas".
La buena salud de la industria de la historieta en Francia no le sorprende. "Lo que sí me parece sorprendente es la casi desaparición de la historieta en España, Italia o el Reino Unido. Son países con grandes creadores pero la industria editorial no les respalda. Ahora los mejores dibujantes españoles publican en Francia. En España, como en Italia o en el Reino Unido, las únicas historietas son casi todas de origen o estética estadounidense si van dirigidas a menores y de naturaleza nipona cuando es para una clientela de adultos".
Esa denuncia o comentario decepcionado de la colonización de los lápices europeos por el imaginario venido del otro lado del Atlántico -o de mucho más lejos- tiene su gracia pronunciada por el gran autor de la serie Blueberry, una prodigiosa traslación del mundo del western al de la historieta. "Son las películas vistas de niño. El cine del Oeste era muy importante para quienes fuimos niños o adolescentes en los cuarenta y cincuenta". Cuando le hago notar que sin embargo su iconografía del Oeste parece muy contaminada por el llamado spaghetti-western, es decir, las cintas del Oeste rodadas en Almería por italianos y españoles, no comparte la opinión: "Lo que yo quería era que el lector encontrase en la historieta las sensaciones que le proporcionaba el cine. Es una transposición de lenguaje".
El cine ha sido uno de los grandes "alimentos" de Jean Giraud. "Iba a ver ocho o diez películas por semana. Era un auténtico cinéfilo. El cine fue muy importante para mí, sobre todo porque no soy universitario y no tengo una formación bien ordenada. He leído mucho, pero de manera dispersa, tarde, apasionadamente pero a menudo con mucho retraso. El cine era mi cultura. Pero eso se acabó. No se trata de que hoy no vaya al cine pero me conformo con una o dos películas al mes. Se trata de que el cine, para mí, para mi uso, ha perdido importancia. De alguna manera, puedo decir que se acabó con la muerte de Sam Peckinpah".
No es extraño que hable del inventor del western crepuscular, ése en el que los protagonistas pueden morir arrollados por un coche justo porque nunca habían podido imaginar que las cuatro ruedas iban a suplantar las cuatro herraduras del caballo. De la misma manera, la música también parece tener un comienzo y un final: "Durante años la música fue una fuente de inspiración importante. No me interesaba por las varietés o la chanson de la misma manera que también me sentía ajeno a la llamada música clásica, que no correspondía a mi nivel de formación ni a mi mundo. El jazz me pareció una síntesis perfecta de libertad y tema, de improvisación respetando una melodía. Durante 30 o 40 años el jazz se me antojó una síntesis sonora ideal para mí. Y ese equilibrio se rompió con la muerte de John Coltrane. Lo que ha venido después lo he vivido como algo ajeno".
Pero esa explicación o datación de la muerte de su cinefilia y pasión musical coincide en el tiempo con la progresiva implicación de Moebius en diversas aventuras cinematográficas, como fue el elaborar el storyboard de Dune, un filme que realizó por fin David Lynch a partir de otro guión y que fue masacrado por el productor, o el imaginar los trajes espaciales y uniformes para Alien, de Ridley Scott. Luego vendrán Los amos del tiempo, un filme de animación de René Laloux; Tron, de Steven Lisberger, que mezclaba dibujo, imagen fotográfica y videojuego, o sus colaboraciones con James Cameron y George Lucas. Durante algunos años vivió en Los Ángeles y guarda de esa estancia un recuerdo complejo: "Allí nadie es extranjero, te aceptan enseguida por lo que sabes hacer. Había días en que, cuando salía a la calle, tenía el sentimiento de vivir en una serie televisiva, de que todos se comportaban -nos comportábamos- de acuerdo con los modelos de la pantalla. Y comprendí también que allí nadie se interesaba por lo que se hacía en los otros países. Nosotros, en Europa, seguimos lo que se hace en Estados Unidos, pero ellos sólo se interesan por lo que se hace en Europa si vas allí y te conviertes en americano. Uno de mis editores, Dargaud, dejó de enviar los álbumes a los periodistas anglosajones porque nunca hablaban de ellos pero, de cuando en cuando, te dabas cuenta de que te habían copiado, pirateado, sin pedir ningún permiso. Estados Unidos nos vende su modo de vida, impone un modelo de civilización mientras que Europa, que es una entidad política y económica, carece de una expresión cultural autónoma o, cuando ésta existe, es incapaz de difundirla más allá de las distintas fronteras nacionales".
El mítico teniente Blueberry, que ha tentado durante años a diversos cineastas, por fin fue convertido en personaje de cine por Jan Kounen. "Podía elegir entre autorizar la adaptación para que hicieran una película de género, estándar, o podía privilegiar una visión de autor. Kounen ofrecía esa mirada de autor que me interesaba. Luego, el producto resultante puede decepcionar a algunos...". Le comento que Kounen es más un creador de imágenes que un narrador, que es un tipo cuyo talento puede ser válido para un videoclip pero que se adapta mal a las exigencias del relato y es Isabelle la que coincide en esa crítica. Él no quiere decirlo en voz alta. "En la película hay cosas que están muy bien. Y se ha conservado lo que hay de experiencia iniciática".
México, a través de sus paisajes o de la cultura indígena, ha marcado la obra de Jean Giraud. Él viajó al país latinoamericano por primera vez en 1956 para reunirse con su madre. Luego será a través de la amistad y la colaboración con un chileno extravagante afincado en México -el artista Alejandro Jodorowsky- que el recuerdo de aquel viaje se reavivará y tomará otras formas. En 1978, Giraud deja de fumar y beber, adopta la alimentación vegetariana y su obra adquiere un peculiar tono espiritual siempre tamizado por el humor. En 1980 pone en marcha las aventuras de El Incal, con el personaje de John Difool, una invención hecha conjuntamente con Jodorowsky y que tendrá un éxito planetario. "Los japoneses, con su estética manga, lo han retomado y convertido en serie. A veces, viendo un dibujo animado japonés, me sorprendo descubriendo elementos propios de El Incal". De su trabajo con Jodorowsky guarda un muy buen recuerdo: "Desarrollábamos la historia sin partir de referencia alguna, con el objetivo de realizar una página por día y hacerla sin necesitar documentación. Además, no había lugar para la corrección, se trataba de dejarse llevar". Esa necesidad de trascendencia, de religión y espiritualidad dice que le duró "varios años". "Los problemas metafísicos me interesaban mucho. Fue algo que iba cobrando importancia, ocupando más y más lugar en mis preocupaciones pero que luego se paró de golpe".
La cuestión de la documentación, de la fidelidad a lo real, es importante en ciertos casos e inexistente en otros. En El garaje hermético la inspiración mezcla épocas y estilos, el mundo, los mundos creados salen de la cabeza de un Moebius que ha realizado su peculiar síntesis a partir de materiales muy diversos. En otras oportunidades las fotografías, los grabados o las pinturas permiten al dibujante ofrecer un plus de verosimilitud que puede ser imprescindible.
La historieta tradicional sigue ocupando parte de su producción pero ha perdido importancia porque el sector evoluciona. "Mi carrera ha conocido diversas fases, ligadas a mis editores, ya fuese Dargaud, la revista Métal Hurlant o las ediciones de Les humanoides asocies, o a mis encuentros y colaboración con Jodorowsky o Jiro Tanguchi, o mi implicación de la estructura de starwatcher. Ahora estoy en una fase distinta, de autoproducción".
Isabelle explica que regularmente Giraud se encuentra con cinco o seis dibujantes amigos y pasan el día trabajando a partir de una idea común y luego intercambian entre ellos la obra que han realizado. Es una fiesta y una manera de coleccionar. Y lo de la colección es muy importante porque los creadores de historietas han accedido, desde hace pocos años, a la categoría de artistas. El hecho de que su trabajo entre luego en un proceso de reproducción técnica y se edite en decenas de miles de ejemplares ya no priva de valor a la obra única, al original. Los de Moebius se subastan y encuentran coleccionistas dispuestos a desembolsar 50.000, 60.000 o 70.000 euros para tener un moebius auténtico. En una subasta reciente, en la que figuraban obras suyas pero también de Bilal y Hugo Pratt, los precios que se pagaron multiplicaron por tres o cuatro los fijados como precios de salida. La sala del llamado Hôtel Dassault acogió a un público entusiasta, mayoritariamente masculino, que proyecta en las obras de esos creadores de historietas una afectividad que no les inspiran los pintores o escultores tradicionales. Pero el gran triunfador de la subasta fue un desaparecido, Hergé, el inventor de Tintín. Su proyecto de portada para Tintín en América había sido valorado en poco más de 100.000 euros pero encontró comprador -un desconocido que pujó por teléfono- nada menos que por 764.200 euros. Un montante astronómico por ese gouache de 1932 que Hergé había regalado a una amiga y que había cambiado de propietario en dos oportunidades, siempre concebido como un regalo divertido, cariñoso pero sin valor monetario. Otros tiempos. "Ahora tengo una sociedad llamada Stardom Moebius que me permite realizar tirajes controlados de mi obra y gestiona mis relaciones con las galerías de arte".
Adios amigo Giraud Gracias por la belleza que compartistes con nosotros.
Taonadamente ve en paz.
Sanchezky
martes, 6 de marzo de 2012
Hasta siempre Carlos Guirao

miércoles, 18 de enero de 2012
A LOS CAVERNICOLAS DE LA GUERRA ANTIDROGA

A LOS CAVERNICOLAS COMPLICES?? DE LA GUERRA ANTIDROGAS LES REGALO ESTE LINK CON UN IMPORTANTE TRABAJO AL RESPECTO:
http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.1001153
TAONADAMENTE
CEFNM11@YAHOO.ES